
dijous, 30 de desembre del 2010
Valoració de les Eleccions '10 al Parlament de Catalunya

dissabte, 18 de setembre del 2010
29-S. Vaga general de ciutadanes i ciutadans

dijous, 9 de setembre del 2010
Manifest unitari 11 de Setembre

Lleida, 8 de setembre de 2010
CONVOCATÒRIA: Sortida a les 10'30h. davant de l'edifici del Roser (carrer Cavallers) i arribada a la Seu Vella.
dimecres, 4 d’agost del 2010
Esbós per al PROGRAMA DE TERRES DE LLEIDA I ALT PIRINEU I ARAN “Autonòmiques 2010” *

1.Més i millors Infraestructures i serveis per a la Mobilitat.
1.1 Consecució de les “Rodalies metropolitanes de Lleida”.
1.2 Planificació de continuïtat de la línia Lleida- La Pobla de Segur fins a França.
1.3 Execució del túnel de “la Bonaigua”.
1.4 Execució del túnel de Salau (en acord amb els estat Espanyol i Francès).
1.5 Exigència de l'Estat de l'acabament de l'eix del Pirineu.
1.6 Planificació de les millores viàries en els eixos transversals del Pirineu.
1.7 Pla de xoc d'arranjament i millora de les carreteres locals i comarcals i de camins rurals de comunicació.
1.8 Establiment d'una sistema de “Taxi a la carta” per a la mobilitat en zones rurals deprimides o de difícil accessibilitat.
2. Una educació de qualitat i universal:
2.1 Una Escola Bressol per a cada municipi.
2.2 Un programa d'implementació de “Ludoteques Infantils” per a poblacions de més de 6.000 habitants.
2.3 Millora del sistema de beques universitàries per a estudiants residents en zones de muntanya.
2.4 Un esforç específic per eradicar les aules prefabricades.
2.5 Major dotació econòmica i de personal acadèmic i d'investigació per a la Universitat de Lleida (Udl).
2.6 Treball per a la consecució d'un “Campus d'Excel·lència Agroindustrial” per a la Udl.
3. Una Economia productiva avançada i sostenible.
3.1 Inversions públiques per a la implantació industrial.
3.2 Impulsar l'activitat transformadora i comercialitzadora del teixit cooperatiu agrari.
3.3 Impuls a la “nova economia”.
3.4 Concloure el Segarra-Garrigues i impulsar el valor afegit que dona l'oportunitat de l'aigua.
3.5 Una logística per un PIB més elevat.
3.6 Valorització econòmica dels patrimonis natural, cultural i històric (turisme sostenible).
4. Una agricultura nova i amb més valor afegit.
4.1 Impuls als cultius agraris diferenciats, a la transformació alimentària i al comerç.
4.2 Impuls a les empreses agràries de base productiva, cooperativa o societària de productors.
4.3 Empènyer les economies de diversificació de l'activitat agrària.
4.4 Impulsar la silvicultura moderna.
4.5 Modernització de regadius i Plans de gestió de dejeccions i d'estalvi d'insums químics.
5. Major atenció a la gestió ambiental del territori.
5.1 Valorització de la biodiversitat del terriori.
5.2 El Montsec: Parc Natural
5.3 Condicionar les lleres dels rius menors. Vies verdes fluvials.
5.4 Intensificar el programa pel cicle de l'aigua.
5.5 Ajuts públics per a la custòdia d'animals de companyia en centres d'acollida.
5.6 Incentivació dels programes de suport a l'avifauna salvatge pròpia dels territoris.
5.7 Donar suport als aiguabarreigs de Ponent.
6. Serveis a les persones: socialització en la vellesa.
6.1 Centre d'atenció i acollida per als ancians.
7. Promoció cultural de Ponent i equipaments bàsics per a la cultura.
7.1 Promoció de la creació cultural pirinenca i de les Terres de Lleida.
7.2 Infraestructures culturals.
* Si voleu llegir el text sencer cliqueu aquí: PROGRAMA-AUTONÒMIQUES '10
IMPORTANT! Recordeu que és un text que encara s'ha d'aprovar així que podeu fer arribar les vostres esmenes i/o suggeriments. Salut!
diumenge, 13 de juny del 2010
Comunicat d´EUiA davant l´atac a la "Freedom" flotilla

Permanent d´Esquerra Unida i Alternativa
Barcelona, 31 de maig de 2010
dissabte, 12 de juny del 2010
Lecciones de la sanidad cubana después de 50 años de embargo

| Traducción de J. R. Olarieta | 
El articulo revisa las políticas y los resultados sanitarios en Cuba desde la Revolución. Resalta que en el año 1983 Cuba producía más del 80% de sus medicamentos a partir de materias primas químicas importadas de la Unión Soviética y Europa y tuvo pocos casos de falta de medicinas. A lo largo de los primeros 30 años de embargo, la esperanza de vida de los cubanos aumentó 12,2 años, una cifra comparable a la del resto del Caribe y Sudamérica. Pero después del colapso de la Unión Soviética en 1989 y con el endurecimiento del embargo con las leyes “Torricelli” de 1992 y “Helms-Burton” de 1996, las condiciones para el desarrollo del sistema sanitario cubano empeoraron, produciéndose diversos brotes epidémicos, algunos relacionados con la malnutrición.
Pero el impacto de las sanciones ha sido relativamente bajo por el éxito de Cuba en otros aspectos de la atención sanitaria. A pesar del embargo, Cuba ha tenido unos resultados en salud mejores que la mayor parte de los países latinoamericanos y comparables a los de los países desarrollados. Cuba tiene la expectativa de vida (78,6 años) y la densidad de médicos (59 por cada 10.000 habitantes) más altas, y la mortalidad de bebés y niños más baja de los 33 países de América Latina y el Caribe.
Y todo esto con un coste muy inferior. En el año 2006 el gobierno cubano dedicó a la salud 355 dólares por habitante, un 7,1% del Producto Interior Bruto (PIB). El coste anual de la atención médica en los Estados Unidos fue de 6.714 dólares, un 15,3 del PIB de aquel país. Cuba también gastó menos en salud que muchos países europeos.
Ello es debido al énfasis del sistema sanitario cubano en la prevención y en el sistema de atención primaria, cultivados a lo largo del embargo. Cuba tiene uno de los sistemas sanitarios más proactivos del mundo. Gracias a que se educa a la población en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, los cubanos dependen mucho menos de los suministros de medicinas para mantener una población saludable. Todo lo contrario que en los Estados Unidos, que dependen en gran medida de los medicamentos y las tecnologías para mantener la salud de la población, pero a un coste mucho más alto.
El artículo concluye recomendando que los Estados Unidos, que ahora mismo intentan reformar su sistema sanitario, aprendan de Cuba importantes lecciones sobre el desarrollo de un sistema de salud realmente universal y que da prioridad a la atención primaria.
Faltaría añadir que muchos países europeos pueden aprender también que un sistema público de salud da mejores resultados, incluso desde el punto de vista monetario, que un sistema privado.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
dimecres, 19 de maig del 2010
Dinámica de una política de derechas en Cervià de les Garrigues

En cuanto a las obras  de construcción que se han de realizar en el mismo Ayuntamiento de  Cervià por un importe de 40.000 euros, se ha concedido la licencia  a la misma empresa que actualmente ya está haciendo otras obras. Desde  la oposición creemos que dada la grave situación de crisis que existe  en este sector y existiendo otras empresas en la misma población, se  deberían conceder las licencias mas repartidas, para poder dar trabajo  a diferentes personas y no siempre a la misma.
Con otro hecho que  tampoco  estamos de acuerdo y que denunciamos públicamente, es el arreglo de  la calle que por motivos de restauración del restaurante que el Sr.  Alcalde tiene en esa calle, las máquinas que trabajaban destrozaron  el pavimento y para repararlo se colocaron losas de piedra en toda la  superficie de la calle. Todo resultó gratis para los vecinos de la  zona. Sin embargo no sucede lo mismo cuando se han de arreglar otras  calles, siendo los vecinos los que tienen que hacerse cargo de la  diferencia  entre la subvención y el precio total de la obra, y que supone pagar  entre ocho y diez mil euros a cada uno. Como podemos ver no todos tienen   la suerte de vivir en la calle donde el alcalde tiene su negocio.
También quería destacar  la pasividad que ha mostrado este Ayuntamiento con las expropiaciones  del canal Segarra-Garrigues, no han sabido estar a la altura de las  circunstancias, cuando han tenido que defender los intereses de mas  de sesenta familias afectadas. No ocurrió lo mismo con el Ayuntamiento  de Albages, donde se montó una plataforma apoyada por el mismo  Ayuntamiento  y se consiguieron mejores indemnizaciones para los payeses afectados.
En Noviembre de 2009  presenté una moción municipal instando al Gobierno del Estado  a retirar las tropas españolas de Afganistán. Defendí la propuesta  con argumentos de que es un conflicto armado y que se han de preservar  las vidas humanas. El resto del consistorio después de diversas  consideraciones  se abstuvieron.
Francisco Madueño Rubio
Concejal al Ayuntamiento de Cervià de les Garrigues
diumenge, 2 de maig del 2010
MANIFEST 1 DE MAIG
Per una economia al servei de les persones: ocupació de qualitat, amb drets i més protecció social
dimecres, 14 d’abril del 2010
"Caminando hacia la República". Manifiesto 14 de Abril 2010
Lunes, 12 de Abr de 2010En 2010 se cumplen 79 años de la  proclamación de la II República por un pueblo que irrumpió en la  historia reclamando y ejerciendo su soberanía. El movimiento  republicano, tiene hoy la doble responsabilidad de ser portavoz de la  memoria histórica y cauce de las amplias aspiraciones democráticas, así  como la responsabilidad del cambio social anhelado por sectores  populares cada vez más amplios, muy especialmente de los jóvenes. IU es  muy sensible a esta aspiración. Los republicanos y las republicanas de  toda condición herederos y herederas del legado social, cultural y  emancipador brutalmente truncado por el golpe fascista de 1936, llamamos  a la ciudadanía a avanzar en la legítima aspiración de la III  República. La monarquía es la negación de la igualdad ante la ley al  considerarla inviolable e irresponsable, y con privilegios y derechos  por razones de nacimiento. No habrá democracia plena, si aún existen  ámbitos del Estado al margen de la elección popular.
La casa Real española recibe anualmente de los presupuestos generales  del estado cerca de 9 millones de euros, que gestiona con total falta de  transparencia actuando como un verdadero paraíso fiscal. Tratándose de  dinero público ninguna institución debería gestionarlo sin transparencia  y sin control.
La bandera republicana, como símbolo de rebeldía y resistencia, expresa  el rechazo a un orden social en el que la desvergüenza, la impunidad y  la corrupción parecen avanzar sin freno. En este contexto, que algunos  pretenden convertir en un lodazal, los espacios de libertad se  restringen, y el contenido de los derechos laborales y sociales no se  cumplen ni respetan; ese es el precario futuro que se ofrece al conjunto  de las trabajadoras y trabajadores. En medio de una crisis devastadora,  la mayor deslegitimación del sistema proviene de la percepción del  deterioro de las condiciones de vida y de trabajo, consecuencia  implacable de las políticas especulativas y neoliberales.
Los beneficios insultantes de la banca y demás agentes responsables de  la crisis, contrastan con las sangrantes cifras de parados que no cesan  de aumentar. Crece el miedo, la preocupación lógica de las familias,  crece el número de situaciones de ajuste empresarial descaradamente  oportunistas y, en definitiva, crecen la precariedad y la temporalidad.  También conocemos, los casos de desahucio de familias que son  desposeídas de sus viviendas por no poder hacer frente a créditos  hipotecarios otorgados en fraude de ley, y que suponen verdaderos  atropellos a la ciudadanía. Para el republicanismo, los valores de  justicia, libertad, igualdad y solidaridad son incompatibles con una  política económica, tan cicatera con los trabajadores como consentidora  con los poderosos, que el actual Gobierno lleva a efecto. El capitalismo  es la negación de la democracia.
Defendemos la laicidad del Estado, de forma que las creencias religiosas  queden en el seno de la conciencia personal de las gentes. Igualmente  afirmamos que la educación pública debe ser laica, sin asignaturas de  religión, ni privilegios para ninguna confesión religiosa. No se puede  seguir argumentando que los Acuerdos con la Santa Sede, de 1976 y 1979,  son un muro insalvable para avanzar hacia una sociedad y una escuela  laica. Exigimos su denuncia y derogación.La condena de la Dictadura de  Franco, que en su momento aprobó el Consejo de Europa y que aún no ha  realizado el rey Juan Carlos, sólo tendrá credibilidad si se declara la  nulidad plena de todos los juicios militares sumarísimos por los que  fueron asesinados, torturados y encarcelados cientos de miles de  personas. La restitución de su memoria exigiría romper el pacto de  silencio que desde la Transición opera como una gigantesca "Ley de Punto  Final". Pero, lejos de dar ese paso, la judicatura –a la que no  sabíamos que se estaba refiriendo Franco cuando sancionó aquello de que  “todo queda atado y bien atado”- sentará en el banquillo de los acusados  al juez Garzón, es el mundo al revés. La administración de Justicia en  España no se ha adecuado a los valores democráticos y a la defensa de  los derechos humanos, la parcela de la justicia no sufrió modificación  de fondo en la transición. Para IU, la clave de bóveda de la  persistencia de toda la estructura de dominación económica, jurídica,  social y militar heredera del franquismo, es la monarquía.
¡Y cómo pasar por alto, cuando de salud democrática estamos hablando, a  esa malformación que supone el vigente sistema electoral español!. La  Ley electoral no garantiza la igualdad de voto, primando al bipartidismo  y castigando e ignorando el valor del voto a formaciones como IU,  necesita cuatro veces más votos para obtener representación  parlamentaria. Que la Ley sea injusta, en un contexto de descrédito  generalizado de la política; de la evidencia de la existencia de casos  espectaculares de corrupción; de la evidencia de un uso fraudulento de  la representación a partir de la minusvaloración del programa electoral;  de la pérdida de sentido en la confrontación política cuando se  constata que los dos partidos mayoritarios comparten aspectos  sustanciales de la política económica, por ejemplo, que la ley sea  injusta, decimos, es un baldón para nuestro sistema democrático y su  reforma, entonces, aparece como una urgencia democrática.
Mientras la Constitución de 1931 establecía la renuncia a la guerra para  intervenir en conflictos internacionales, se nos mantiene en la OTAN y,  casi veinticinco años después del Referéndum, estamos en la cúspide de  su estructura militar, ocupando países como Afganistán. Estamos dando  soporte a todo tipo de agresiones imperialistas a otros pueblos, al  atropello de los derechos humanos, a las constantes matanza de civiles.  Se nos arroja a la cara el nombre de ¡Cuba!, mientras se nos silencia  que la ONU ha establecido que el triángulo de Centroamérica (El  Salvador, Guatemala y Honduras) es la zona más violenta del planeta; se  nos grita ¡Cuba!, mientras esas mismas voces convierten en invisibles a  los 7.500 presos políticos en Colombia: sindicalistas, activistas de los  derechos humanos, maestros, campesinos, ecologistas…; ¡Cuba!, insisten,  mientras la comunidad internacional permanece impasible el feminicidio  ya generalizado en todo México. Es el doble rasero de los más media y  los poderes fácticos.
Llamamos a la ciudadanía a extender la movilización por la III  República, vinculándola con las luchas concretas de las trabajadoras y  trabajadores, de los movimientos sociales, de los jóvenes, del  movimiento vecinal y, en general, con la fuerza de la memoria de uno de  los más destacados ejemplos de rebeldía, de resistencia y de  internacionalismo: el de las generaciones que en la Guerra Civil y la  lucha contra la Dictadura dieron su vida y su juventud por la libertad,  contra el fascismo.
Por la recuperación de la memoria y la historia
Por la solidaridad con la labor  representada por dignas  personas como el juez Garzón 
Por un proceso constituyente hacia  la III República
dijous, 25 de març del 2010
Cuba: manipulación y olvido informativo

La mayoría de los medios informativos de nuestro país y muy especialmente los relacionados con el grupo Prisa, aprovechan cualquier acción realizada en la isla, para aplicar todas las técnicas de manipulación mediáticas que tienen bien aprendidas. Últimamente es fácil comprobarlo, y pobre del que se atreva a poner en tela de juicio o dar datos diferentes (aunque sean los verdaderos), sobre las posturas de disidentes, cuestiones económicas, etc. Si algún ciudadano quiere tener alguna otra información distinta de estos medios, se tiene que acercar a publicaciones (siempre o casi siempre) a través de Internet, de entidades, grupos o personas que creen el la libertad de comunicación y que quieren la verdad por encima de otros intereses.
Todo esto lo explico porque me gustaría que también se publicara algo diferente sobre Cuba.
Hace ya mucho tiempo que existe en la isla un programa de alfabetización denominado “Yo si puedo”, premiado por la UNESCO y que ha sido desarrollado en 29 países. Aquí en España, Sevilla en concreto ha adoptado este método para alfabetizar a personas adultas, 35.000 que no saben leer y escribir, y que después de un año de aplicación de este sistema, se han graduado ya a 250.
Así vemos como un país del primer mundo, con todas las posibilidades técnicas y humanas, acoge a personal cubano para asesorar en éste programa, y un equipo de profesionales de Sevilla, acude a Cuba para trabajar conjuntamente con el equipo del Canal Educativo de ese país.
De esta última acción no se recogen tantas informaciones en los grandes medios nacionales. Es un programa que pone a Cuba en el cenit, en cuanto a sistemas pedagógicos y naturalmente en cuanto a la solidaridad y cooperación con otros pueblos. No obstante también intentaron manipular, pero tuvieron que rendirse ante la evidencia del buen hacer y la transparencia de esta participación de un país del tercer mundo.
Ana Laviña
Coordinadora d'EUiA Terres de Ponent
dilluns, 22 de març del 2010
Xerrades informatives de les Brigades de Solidaritat
diumenge, 7 de març del 2010
8 de març, Dia Internacional de la Dona Treballadora
 
Les desigualtats en el món laboral augmenten en temps de crisi
Enguany fa 100 anys que l’activista alemanya Clara Zetkin va proposar a la Internacional Socialista que el 8 de març esdevingués el Dia Internacional de la Dona Treballadora. I un segle després, encara hi ha moltes accions a reivindicar -en aquest 8 de març i en molts d’altres per endavant- per aconseguir que les dones siguem al lloc que ens correspon a la societat. En aquest article només em referiré a les desigualtats en el món laboral.
Aquestes últimes dècades ha augmentat l’activitat de les dones amb la incorporació al món del treball: és el que s’anomena taxa d’activitat. Tanmateix, les dades de l’any passat reflecteixen que aquesta taxa és 16 punts inferior a la dels homes. Amb la crisi sembla que aquesta desigualtat s’hauria d’anar equilibrant. Tot i així, i malgrat que el tancament d’empreses i la destrucció de llocs de treball ha afectat més els sectors tradicionalment masculins, la taxa d’ocupació femenina també està 12,5 punts per sota de la dels homes.
Tot això ens porta a pensar que ni en èpoques de bonança econòmica, ni per suposat en èpoques de crisi, les dones hem assolit unes quotes d’activitat i d’ocupació laboral satisfactòries respecte la nostra formació i les seves expectatives. Així, les dones ens incorporem al mercat de treball amb uns nivells més alts de formació, tant en educació secundària com superior. En canvi, els homes tenen més facilitats per incorporar-s’hi. Les dones necessitem estudis de nivell superior per aconseguir una feina i per a mantenir el lloc de treball. De la mateixa manera, trobem més dificultats per accedir a llocs directius o d’alt nivell, tot i el reconeixement general, avalat estadísticament, de què posseïm un major grau de formació i obtenim millors resultats acadèmics.
I continua existint una important diferència salarial entre homes i dones. A Catalunya la escletxa se situa entorn al 30%. Les causes les trobem en certs complements salarials, uns mecanismes de promoció gens transparents i la infravaloració del lloc de treball que ocupem majoritàriament les dones. Que les dones cobrem menys també té a veure amb la precarietat del mercat de treball i la realitat dels sectors feminitzats on no existeix força sindical.
Aquests són només alguns aspectes relacionats amb l’activitat laboral. Les desigualtats de gènere també perviuen en l’àmbit privat i es manifesten en la major responsabilitat de les dones pel que fa a les càrregues familiars i a la cura de les persones dependents, en les dificultats per a conciliar vida familiar i laboral o en les manifestacions de la violència masclista.
Per tots aquests motius, hem de seguir lluitant per aconseguir la igualtat real entre dones i homes a la nostra societat.
Ana Laviña (coordinadora EUiA Terres de Ponent)
 
 



 
       

